MUJERES
FORTALECIDAS

MUJERES QUE TRANSFORMAN LA DEMOCRACIA

Formación de mujeres políticas para el fortalecimiento de la democracia paritaria intercultural

Históricamente, las voces de las mujeres han sido silenciadas en espacios de toma de decisiones ocupados por hombres. Sin embargo, las cosas están cambiando. Cada vez más mujeres en Bolivia ingresan a la política partidista, su participación y articulación dentro de las organizaciones políticas se hacen imprescindibles. Pero el camino no es sencillo, las mujeres aún necesitan herramientas que las ayuden a consolidar su representación.

Sobre los diplomados en Ciencia Política con enfoque en género, participación política y gestión pública y en Democracia Paritaria Intercultural

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo de las mujeres políticas y comprometer su representación en el sistema político y al interior de sus organizaciones políticas en favor de los derechos de las mujeres, se implementaron tres versiones de un Diplomado en Ciencia Política con enfoque en género, participación política y gestión pública, así como dos versiones de un Diplomado en Democracia Paritaria Intercultural.

Las 152 mujeres que culminaron los diplomados obtuvieron conocimientos y herramientas para fortalecer sus carreras políticas, pero no solamente eso. Estos espacios interpartidarios de formación se convirtieron en un ejercicio democrático, de despatriarcalización y descolonización.

Además, los diplomados permitieron que, a pesar de sus diferencias partidarias e ideológicas, las participantes identifiquen y reflexionen sobre problemáticas comunes: el acoso y la violencia política, la doble jornada laboral, los prejuicios sociales y la recriminación familiar, entre otras barreras que limitan su participación en la política.

Estos programas académicos se implementaron entre 2019 y 2024, en el marco de las dos fases del proyecto Fortalecimiento de la democracia paritaria intercultural en Bolivia, llevado adelante por OXFAM, la Coordinadora de la Mujer y el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), con el financiamiento de la Unión Europea. 

Un espacio de formación

diferente

Estos diplomados no fueron programas académicos convencionales, pues además de brindar herramientas concretas para que las mujeres potencien su liderazgo político, se caracterizaron por:

  • Su enfoque interpartidario, permitió que militantes de distintos partidos debatan, compartan experiencias y construyan en conjunto.
  • La metodología semipresencial, combinó clases virtuales con encuentros presenciales en Cochabamba en cada módulo. Ello habilitó espacios de convivencia que propiciaron vínculos amistosos y políticos entre las estudiantes.
  • Tener un enfoque de despatriarcalización y descolonización, reconoce las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en la educación, adapta la enseñanza para reducir brechas y valora tanto la formación académica como la experiencia política de sus estudiantes.
  • Los resultados de la formación, reflejados en el impacto concreto de las graduadas dentro de sus organizaciones políticas y en sus cargos de representación.

MUJERES CONTRA EL

ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA

El encuentro, debate y fortalecimiento de vínculos en el diplomado, han generado dos actividades interpartidarias muy importantes para compartir estrategias de resistencia frente al acoso y violencia política:


  • El encuentro interpartidario “Estrategias de mujeres frente al acoso y violencia política”, para recuperar las estrategias de resistencia y recomendaciones de las estudiantes, generar espacios seguros para el debate y promover la articulación entre mujeres.
  • El taller “Escritura testimonial para mujeres políticas”, para recuperar la trayectoria política y las experiencias de vida respecto al acoso y la violencia política a través de la escritura testimonial. También fue un espacio terapéutico y de contención emocional para las participantes.


Además de ello, en el marco del proyecto, se elaboró el estudio Tocan a una, tocan a la democracia paritaria sobre el caso de acoso y violencia política de una de las estudiantes.

Algunos datos clave sobre los diplomados 

En todas sus versiones, estos diplomados han reunido a militantes de distintos partidos y movimientos:

1
MUJERES SE GRADUARON

del Diplomado en Ciencia Política con enfoque de género, participación política y gestión pública.

1
MUJERES SE GRADUArON

del Diplomado en Democracia Paritaria Intercultural.

1
ORGANIZACIONES POLÍTICAS

participaron de los diplomados: Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Comunidad Ciudadana (CC), Frente de Unidad Nacional (UN), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Demócrata Social (MDS) y Soberanía y Libertad Bolivia (SOL.bo).

1
MUJERES GRADUADAS

fueron o son autoridades electas: 3 senadoras, 13 diputadas, 2 subalcaldesas, 4 concejalas, 2 asambleístas y 1 autoridad indígena. Otras son funcionarias de ministerios, gobernaciones y alcaldías.

1
 líderes indígenas emblemáticas

han pasado por los diplomados, desde ejecutivas de la Federación “Bartolina Sisa” (FNMCBBS) hasta de federaciones obreras y sindicales de diferentes gremios. También presidentas departamentales y vicepresidentas nacionales de sus partidos políticos.

1 %
se identifica con algún pueblo indígena

60% en promedio se identifica con algún pueblo indígena originario campesino, entre ellos, quechuas, aymaras, chiquitanos, guaraníes, mojeños, movimas y afrobolivianos.

edades entre
25-60
AÑOS

La edad de las estudiantes de los diplomados es diversa, todas tienen entre 25 y 60 años, pero el mayor porcentaje corresponde a mujeres entre los 26 y 35 años.

1 %
de las estudiantes

afirma que sus liderazgos han sido fortalecidos y que los diplomados han beneficiado significativamente a su carrera política.

El impacto de los diplomados

Las estudiantes nos dan sus testimonios sobre el impacto de los diplomados en distintos ámbitos de su vida política:

Fortalecer a las mujeres políticas es fortalecer nuestra democracia

El impacto de estos dos diplomados no se detiene en las aulas. Esta experiencia le ha dado a las estudiantes mayor seguridad en la toma de decisiones dentro de sus organizaciones, cuestionando las estructuras patriarcales y ganando legitimidad. También fortalecieron su liderazgo en contextos políticos complejos, obtuvieron confianza para sostener sus posturas y enfrentar conflictos internos.

Muchas de ellas, además, han demostrado un compromiso con las mujeres y hombres de su organización política, llevando a cabo actividades de réplica de los contenidos del diplomado. Este compromiso está relacionado con democratizar el conocimiento adquirido en las aulas del CESU-UMSS.

Sin embargo, aún quedan obstáculos en el camino hacia la consolidación de la democracia paritaria. Algunos de ellos son el acoso y violencia política, la cultura política patriarcal y los estereotipos de género. Esta lucha todavía continúa.

Por eso, OXFAM, la Coordinadora de la Mujer y el CESU-UMSS mantienen su compromiso para seguir fortaleciendo a la democracia paritaria intercultural a través del trabajo sostenido con mujeres de distintas fuerzas políticas. La democracia no se construye sin la participación de las mujeres.

Este producto ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Oxfam y sus socios implementadores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Este producto ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Oxfam y sus socios implementadores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.